El rogue-like de Housemarque se potencia técnicamente en computadoras, manteniendo su experiencia altamente desafiante y su interesante historia.
Me encuentro a las puertas de un análisis que tengo ganas de escribir. Porque, entiendo yo, el análisis de un videojuego es intentar contagiar al jugador de eso que transmite un título para así tentarlo a probarlo o, en las experiencias menos gratificantes, hacer un llamado a reconsiderar la compra sobre todo en un país con el dólar por las nubes. La primera de esas situaciones es la de Returnal, el rogue-like de Housemarque que tras casi dos años en exclusiva para PlayStation 5 desembarca en PC.
Antes de comenzar voy a hacer dos aclaraciones: la primera es que no se trata de una review convencional, detallada, sino que haré un paneo general por las prestaciones del título y me centraré en la experiencia generada por este port para computadoras; en caso de que quieran leer nuestro análisis profundo sobre el juego, pueden pasar por el que escribimos cuando salió en la plataforma de Sony. La segunda aclaración que voy a hacer es que si bien es cierto que para sacar el máximo provecho de Returnal en PC hace falta tener un equipo de la NASA, lo cierto es que como toda adaptación que parte de un exclusivo de PlayStation la optimización permite que podamos ajustar la configuración para correrlo decentemente en computadoras más discretas; entraré en detalle más adelante.
Descubriendo a Selene
La historia de Returnal bien podría ser la de cualquier película de ciencia ficción producida en Hollywood. A nosotros nos toca encarnar a Selene, una astronauta que aterriza forzosamente en un planeta hostil llamado Atropos, hasta ahí todo visto. Sin embargo, el giro de tuerca llega con la primera muerte, momento en que la soldado espacial se da cuenta de que está atrapada en un bucle temporal y que una extraña señal puede ser el único escape. La narrativa se cuenta casi sin cinemáticas y principalmente a partir de los diálogos de la propia Selene consigo misma, al mismo tiempo que vamos descubriendo qué pasó con una raza inteligente de extraterrestres que habitaba en el lugar y que, aparentemente, está extinta.
Lo cierto es que, pese a no ser del todo original ni estar tan presente como me gustaría, lo que tiene para contar Returnal se sigue con interés desde el principio hasta el final y la forma en que vamos descubriendo todos esos secretos que abundan desde los primeros pasos consigue mantener la atención. Parte de la magia yace en los bien escritos diálogos que tiene Selene consigo misma y esta cosa de descubrirse a sí misma en sus “vidas pasadas”. Quien haya visto Prometheus de Ridley Scott también encontrará un gran aliciente en ir descifrando jeroglíficos para así entender qué pasó con esas enormes criaturas que ahora decoran los escenarios en forma de cadáveres.
¿Cuán difícil es Returnal?
Para entender la dificultad que lleva avanzar en Returnal primero hay que entender su jugabilidad. El juego de Housemarque es un shooter con mecánicas rogue-like, es decir, un juego que te obliga a empezar desde cero (o casi) cada vez que morís. Sí, durísimo. Pero, al mismo tiempo es de esos títulos en los que quedás respirando profundo, con una sonrisa en la boca, con la adrenalina a mil y con un nivel de satisfacción enorme después de que matás a ese jefe tras el enfrentamiento número tres, o por qué no cuatro o cinco.
La lógica de Returnal es simple: cuanto menos daño te hacen más fuerte te volvés. Si evitás que los enemigos te golpeen, vas a podés aumentar la vida máxima y la adrenalina, un valor que maximiza la eficacia de las armas. Por supuesto tenés consumibles y otros artefactos que te ayudan, muchos de ellos a razón de efectos positivo-negativos, pero lo cierto es que el resumen de la jugabilidad podría traducirse en cuanto menos te golpearon cuando llegues a cada boss, más probabilidades vas a tener de derrotarlo.
Y no voy a mentirles, el rogue-like de Housemarque puede ser frustrante y no es un título que puedas jugar media hora por día y dejarlo ahí. Primero, porque necesitás calentar las manos para que no te coman vivo los primeros bichos, y segundo porque el juego no te permite interrumpir ciclos sin mandarte a la nave obligadamente. Quizás allí radica uno de los pocos reclamos que puedo hacerle a Returnal: necesita checkpoints; sí, al menos entre niveles o para cuando necesitás irte a un cumpleaños y no pudiste concluir el ciclo. Lo curioso es que, a pesar de todo esto, es tan pero tan divertido esquivar ataques y matar criaturas que, tras un descanso, siempre se apetece ir por una nueva ronda y llegar un poco más lejos, teniendo más poder y conocimiento en nuestras manos.
¿Necesitás una PC de la NASA?
Tranquilo, lo primero que voy a decirte es que no, no necesitás una PC de la NASA para jugar Returnal; necesitás una PC de la NASA si querés jugar a Returnal en su máxima expresión, con ray-tracing y todos los chiches. Lo cierto es que, en su mejor versión de este port, el juego de Housemarque tiene incluso muchas más bondades técnicas que en la versión de PlayStation 5. Sin embargo, con una computadora armada para videojuegos de gama media podés jugar en calidad media perfectamente e incluso sacrificar algún fps en favor de subir algunas configuraciones a alta y disfrutar de un juego que, aún así, se ve espectacular (un poco más abajo te voy a dejar los requisitos detallados).
En cuanto al rendimiento, todo lo que se puede esperar de un port apadrinado por Sony. Incluso siendo el más flojo de estos últimos años, con un fatal error que permanece a día de hoy y algunos momentos particulares en los que la taza de frames baja drásticamente, Returnal funciona excelente y tiene opciones de sobra para que puedas adaptarlo a tu equipo. En pocas palabras, trae todas las prestaciones de su versión original, como un apartado artístico sobresaliente y un doblaje al latino con el sello de la compañía japonesa, más la posibilidad de llevar todo un par de escalones más arriba. Todo esto sumado al espectacular audio 3D y a la compatibilidad tanto con DualShock 4 como con DualSense y todas sus cualidades.
Requisitos mínimos
- SO: Windows 10 64-bit
- Procesador: Intel Core i5-6400 (4 core 2.7GHz), AMD Ryzen 5 1500X (4 core 3.5GHz)
- Memoria: 16 GB de RAM
- Gráficos: NVIDIA GeForce GTX 1060 (6 GB), AMD Radeon RX 580 (8 GB)
- Almacenamiento: 60 GB de espacio disponible
- Rendimiento: 720p, 60 FPS
- Configuración gráfica: Baja
Requisitos medios
- SO: Windows 10 64-bit
- Procesador: Intel Core i5-8400 (6 core 2.8GHz), AMD Ryzen 5 2600 (6 core 3.4GHZ)
- Memoria: 16 GB de RAM
- Gráficos: NVIDIA GeForce GTX 1070 (8 GB), AMD Radeon RX 5600 XT (6 GB)
- Almacenamiento: 60 GB de espacio disponible
- Rendimiento: 1080p, 60 FPS
- Configuración gráfica: Media
Requisitos recomendados
- SO: Windows 10 64-bit
- Procesador: Intel i7-8700 (6 core 3.7 GHz), AMD Ryzen 7 2700X (8 core 3.7 GHz)
- Memoria: 16 GB de RAM
- Gráficos: NVIDIA RTX 2070 Super (8 GB), AMD Radeon RX 6700 XT (12 GB)
- Almacenamiento: 60 GB de espacio disponible
- Rendimiento: 1080p, 60 FPS
- Configuración gráfica: Alta
Requisitos épicos
- SO: Windows 10 64-bit
- Procesador: Intel i7-9700K (8 core 3.7 GHz), AMD Ryzen 7 3700X (8 core 3.6 GHz)
- Memoria: 32 GB de RAM
- Gráficos: NVIDIA RTX 3080 (10 GB), AMD Radeon RX 6800 XT (16 GB)
- Almacenamiento: 60 GB de espacio disponible
- Rendimiento: 4K, 60 FPS
- Configuración gráfica: Épica
Requisitos para ray tracing
- SO: Windows 10 64-bit
- Procesador: Intel i9-11900K (8 core 3.5 GHz), AMD Ryzen 9 5900X (12 core 3.7 GHz)
- Memoria: 32 GB de RAM
- Gráficos: NVIDIA RTX 3080 Ti (12 GB), AMD Radeon RX 6950 XT (16 GB)
- Almacenamiento: 60 GB de espacio disponible
- Rendimiento: 4K, 60 FPS
- Configuración gráfica: Épica
Así es Returnal en PC
Hace alrededor de un año y medio Returnal estuvo en boca de muchos por ausentarse en las nominaciones de los TGA y es ahora que entiendo el porqué. El juego de Housemarque es sobresaliente y es casi inadmisible que se pierda cualquier premiación de fin de año. Por suerte, para quienes no nos adentramos en la nueva generación de consolas de Sony pero tenemos una computadora, llegó este port.
El rogue-like protagonizado por Selene es desafiante hasta la médula, pero sabe compensar con una jugabilidad altamente divertida y esa sensación de satisfacción indescriptible que generar matar, por fin, a ese jefe que acabó con tu vida dos o tres veces antes. Estamos ante una historia de ciencia ficción discreta pero atrapante y ante un shooter difícil, pero que ciertamente vale la pena comprar si estás con ganas de un desafío.
En cuanto a su funcionamiento en PC, excepto por un par de fallos como el fatal error que a día de hoy están pendientes de ser arreglados, está a la altura de todas las anteriores adaptaciones de Sony. Funciona excelente, en su máxima expresión supera a la versión de PS5 y si no tenés un equipo que soporte eso, igualmente vas a poder correrlo de forma que se vea espectacular.