Las horas se hacen chicle durante la cuarentena (#QuedateEnTuCasa), así que por qué no aprovechar a leer algunas historietas alusivas y de paso aprender uno o dos tipos de supervivencia.
Acá desde Geeky respetamos e instamos a respetar la cuarentena obligatoria, así como a todos los recaudos posibles para paliar esta epidemia. Por suerte para nosotros, entretenernos puertas adentro no es ningún problema. Pero las ideas pueden empezar a escasear, especialmente si la cosa va para largo. Por eso ya les compartimos listas de películas y videojuegos alusivas la emergencia que nos convoca, y ahora le toca el turno a las historietas.
En el más de un siglo que tiene de vida el arte secuencial, las epidemias, pandemias y catástrofes biológicas de todo tipo han sido un disparador recurrente para la aventura y el horror. Esto es particularmente cierto para los últimos veinte años, durante los cuales un título en el cual seguro ya están pensado revitalizó el género de zombies e invitó a una oleada de copias y homenajes.
Ayudado por mi biblioteca y mi memoria, he escogido 5 series que nos hablan de crisis bacteriológicas y sus secuelas (aunque van a encontrar muchos otros cómics nombrados en el cuerpo del texto, por si quieren seguir explorando). La lista apunta a ser apta para todos los gustos, así que otro criterio de selección es la diversidad de géneros, procedencias, etc.
The Walking Dead
Por Robert Kirkman, Tony Moore, Charlie Adlard y otros.
La que lo empezó todo. Si bien no puede decirse que The Walking Dead haya sido la chispa que inició el “renacimiento de los zombies” (antes estuvo Resident Evil, la remake de Dawn of the Dead de Zack Snyder), si fue la bomba que terminó de detonar lo que quedaba en pie. Por si fuera poco, también fue responsable de hacer a Image lo que es hoy, poner a los comics creator-owned en el mapa del comic yanqui y comenzar la bonanza de las adaptaciones televisivas en la que nos encontramos hoy.
Violenta y descarnada (aunque no tanto como su prima pervertida, Crossed de Garth Ennis y Jacen Burrows), The Walking Dead se impone como la narrativa de zombies definitiva. A lo largo de sus 193 números, recopilados en 32 TPB, editados en Argentina por Ovni Press, Kirkman explora (casi) sin repetirse que pasa después de que el mundo se va a la mierda, detallando sin descuidar a los personajes como una nueva sociedad puede nacer de las cenizas de otra. Todo mientras Adlard va refinando su oficio y elevando su arte. El final, que llegó por sorpresa y sin aviso, remata la historia de manera perfecta y hasta se anima a dejarnos con algo de lo cual la serie tuvo poco: esperanza.
Y, The Last Man
Por Brian K. Vaughan, Pia Guerra, Goran Sudžuka, Paul Chadwick y otros.
Parte de la “segunda generación” del difunto sello Vertigo, y una de sus abanderadas junto con 100 Balas y Fables, Y, The Last Man cuenta sobre las secuelas de un cataclismo desconocido tras el cual todos los mamíferos con cromosoma Y (es decir, biológicamente varones) mueren simultáneamente por causas desconocidas. La excepción son el protagonista, Yorick Brown y su mono capuchino Ampersand, quienes deberán navegar un Estados Unidos en el cual las instituciones han implosionado y él se ha convertido en una anomalía tan preciada como peligrosa en un mundo enteramente poblado por mujeres.
Escrita por escrita por Brian K. Vaughan, el mismo de Saga, e ilustrada principalmente por Pia Guerra, Y, The Last Man apareció originalmente entre 2002 y 2008. Sus 60 números fueron recopilados en 10 TPBs, y desde hace años que se intenta llevarla a la televisión sin éxito. Si bien como muchas series de Vertigo contemporáneas se pincha un poco al final, Vaughan logra mantener entretenido al lector hasta el final y cerrar la historia de manera satisfactoria.
DCeased
Por Tom Taylor, Trevor Hairsine, James Harren y otros.
Cuando DC anunció para el 2019 la mini de 6 números DCeased, la respuesta fue la esperada. Se lo trato como un truco de marketing, una estratagema de Dan Didio (¡otra más!) para hacer unos maguitos rápido sumándose a la persistente moda de los zombies. Para colmo de males, Marvel ya lo había hecho con Marvel Zombies quince años antes.
Por esa misma razón, propios y extraños se sorprendieron cuando las críticas resultaron ser muy buenas, elogiando principalmente los guiones y la caracterización de los personajes por Tom Taylor (quien venía con mucha práctica en escribir la Justice League gracias a Injustice). La recepción de este“elseworld”, donde un virus tecnológico basado en la Ecuación Anti-Vida transforma a la población de la Tierra en cuasi zombies, incluyendo a los superhéroes, fue tan buena que se expandió la línea para incorporar varios spin-offs y una segura secuela.
Tristeza
Por Federico Reggiani y Ángel Mosquito
Consagradas figuras de la “nueva historieta argentina”, Reggiani y Mosquito continuaron su participación en las páginas de Fierro (segunda época), con el drama posapocaliptico bien de acá de Tristeza, la cual a mi gusto es una de las mejores cosas que se publicó en la revista de Sasturain. Esta vez, los autores de Vitamina Potencia utilizaron su manejo de lo vernáculo (aparece un culto a la Santita Gilda) y capacidad de crear personajes que saltan de la página a pesar (o justamente por) la simplicidad del trazo de Mosquito, para traer una plaga al conurbano bonaerense, que somete a los contaminados a la titular y mortal tristeza.
Editado originalmente en la Fierro entre 2011 y 2012, sus 136 páginas fueron recopiladas y editadas en 2014 por Llantodemudo en una edición aún disponible.
Eden: It’s an Endless World!
Por Hiroki Endo
Cuando en mi buscador mental introduje “pandemia” y “manga”, las dos primeras series que se me vinieron a la cabeza fueron las más obvias Highschool of the Dead de Shouji Satou y Daisuke Satou y I Am Hero de Kengo Hanazawa, ambas editadas en nuestro país por Ivrea. Pero luego, al revolver un poco más, recordé que el disparador del genial seinen de ciencia ficción Eden: It’s an Endless World! de Hiroki Endo es una pandemia que mata al 15% de la población y da por tierra con el orden político vigente. Lo que sigue son 18 tomos de intriga, suspenso y acción en un mundo de ciencia ficción con toques de filosofía y religión.
Editada originalmente en la revista Monthly Afternoon de XXXX entre 1998 y 2008, Eden (que no debe confundirse con el Eden de la autora de DNAngel) es una obra no muy conocida en este lado del mundo, pero que si goza de cierta relevancia en el mundo anglosajón, ya que fue de los primeros mangas editados por Dark Horse en el mercado norteamericano. Obra ideal para los que anden con ganas de un buen manga de ciencia ficción posapocaliptico sesudo y bien dibujado. Piensen en Battle Angel Alita (Gunm para los amigos) o Appleseed, pero a mi gusto, mejor.