Repasamos los 5 mejores cómics de Dark Horse, la reconocida editorial independiente norteamericana en sus treinta años de historia.
Seleccionar cualquier tipo de lista de lo mejor es una tarea difícil. En el caso de una de las destacadas editoriales estadounidenses, lo que más complica el proceso es la variedad del material que ha publicado a través de los años. Este ha sido, desde sus inicios, el sello distintivo de su linea, presentándose como un antídoto al monopolio superheróico de DC y Marvel. Repasemos ahora los mejores cómics de Dark Horse que se han publicado.
Dark Horse Comics fue fundado por en 1986 por Mike Richardson en la ciudad de Milwaukie, Oregon, editando historietas desde su comiquería Things From Another World. En su primer año logró éxitos como Concrete de Paul Chadwick y The Mask, escrito por el mismo Richardson, que inspiraría la película homónima con Jim Carrey. Con el tiempo se convertiría en un hogar predilecto de autores indie como Peter Bagge, Harvey Pekar, el creador de Usagi Yojimbo Stan Sakai, y Mike Mignola.
El rumbo de la editorial sería definido en 1988, cuando comenzó a editar comics basados en el universo de Aliens y otras licencias fílmicas. Aunque sufrió un golpe cuando Marvel recuperó tras más de 20 años la licencia de Star Wars de la mano de Disney, hoy cuenta entre su librería de títulos con Buffy the Vampire Slayer, Mass Effect, Dragon Age, Tomb Raider, Aliens, Predator, Conan, Avatar: The Last Airbender, etc.
También fueron pioneros en la edición de manga en USA. Siempre con gusto por el seinen, editó Lone Wolf and Cub, Akira, Ghost in the Shell, Blade of the Immortal y Trigun, entre otras.
Sus mayores éxitos, sin embargo, vinieron de la mano de autores norteamericanos cansados de lidiar con las “Dos Grandes”. Primero fue Frank Miller, quien publicó Give Me Liberty con Dave Gibbons, Hard Boiled con Geof Darrow, 300 con Lynn Varley, pero por sobre todo Sin City. Unos años luego lo seguiría Mike Mignola, fundando su propio universo expandido en torno a su personaje Hellboy. Hoy nutre sus filas con títulos creados por autores jóvenes y premiados como Brian Woods, Cullen Bunn, Matt Kindt y Jeff Lemire.
En Argentina, sus cómics de licencias así como los más longevos como Hellboy y Sin City se consiguen fácil. Su producción más reciente, sin embargo, no ha recibido la misma atención por editoriales locales o españolas, quienes por ejemplo si editan títulos de Image.
5. Mejores cómics de Dark Horse – MIND MGMT
Creado íntegramente por Matt Kindt, MIND MGMT es un rompedero de cabezas. La historia gira en torno de Meru, una joven periodista que se ve envuelta en las actividades de la agencia gubernamental secreta que da título al comic, integrada por individuos con capacidades cognitivas expandidas. No contento con labrar una historia llena de intrigas, memorias borradas, propaganda hipnótica y lavados de cerebros, Kindt trata a la misma forma de la historieta como otro lienzo más donde desarrollar trama. Historietas cortas, archivos desclasificados y hasta mensajes cifrados en los márgenes de las páginas van dando pistas al lector acerca del origen y destino de la organización que en secreto ha moldeado la historia.
Otro punto distintivo, que puede jugar a favor o en contra dependiendo del paladar de cada uno, es el idiosincrático estilo de dibujo Kindt. Sus 36 números, editados entre 2012 y 2015, fueron recopilados en 6 volúmenes. Actualmente Kindt trabaja en otro título de Dark Horse llamado Dept. H
4. Mejores cómics de Dark Horse – Conan the Barbarian: Queen of the Black Coast Arc
El arco Queen of the Black Coast, es un buen ejemplo de como manejar bien una licencia. Conan el barbaro, mejor conocido por las películas protagonizadas por Arnold Schwarzenegger, es un personaje de la literatura pulp norteamericana creado por Robert E. Howard in 1932. Dark Horse asegura la licencia en 2003, reeditando historietas clásicas y produciendo nuevas. En 2012, casi con una década tras sus espaldas, se decide inyectar energía en la licencia, encargando la adaptación de una historia sobre la juventud de Conan a dos autores que nadie pensaría para el título. Brian Woods era un guionista más conocido por su ciencia ficción de filo político, aunque su trabajo en la serie de Vertigo Northlanders lo acercaba al género.
La revelación es Becky Cloonan, que aporta un trazo expresivo lleno de influencia manga, lejos de los musculosos deformes que suelen caracterizar este tipo de fantasía épica. Aunque ella no dibujo cada uno de los 25 números editados entre 2012 y 2014, pero sus diseños marcaron toda la serie.
3. Mejores cómics de Dark Horse – Sin City
No soy un gran fanático de Frank Miller, aunque debo admitir que mi juicio sobre su obra esta sesgado por mis sentimientos por el tipo. Sin embargo, no se puede negar la influencia sobre el medio que tuvo Sin City. Su primera historia fue publicada originalmente en el especial de aniversario de la antología Dark Horse Presents en 1991. Seguirían otras historias en la misma antología y en su propia revista. El éxito artístico de la serie reside en el maridaje entre el tono de policial noir de los años ‘30 y ‘40 con el dibujo angular y de alto contraste que eligió utilizar Miller.
La oscuridad y desesperanza del elenco de criminales, policías y habitantes de Basin City es capturada en los negros plenos sobre blanco, y la violencia en las manchas de rojo que quiebran los paneles monocromáticos. Las historietas individuales han sido recopiladas en 7 volúmenes, publicándose el último en el año 2000. La adaptación al cine de la historieta, codirigida por el mismo Miller logró gran éxito en 2005, renovando la atención en la serie.
2. Mejores cómics de Dark Horse–B.P.R.D. (A.I.D.P.)
Cuando en el año 2001, Hellboy abandonó el B.P.R.D. (Agencia de Investigación y Defensa Paranormal en la traducción gallega), los lectores temieron que no verían más de Liz Sherman, Abe Spiens, Roger y Johan Kraus. Sin embargo, en lugar de una despedida la separación fue una instancia necesaria para que el Bureau consiguiera su propio título donde los personajes cobraron una vida propia. Lanzada inicialmente como una serie con equipo creativo rotativo, la serie se encamina cuando queda permanentemente en las manos del guionista John Arcudi y el dibujante Guy Davis, con la guía de Mike Mignola en las tramas. Hoy la serie se acerca al hito del número 150, recopilada en 15 tomos y contando. La historia, que desarrolla la amenaza de invasión a la Tierra del lovecraftiano Ogdru Jahad y sus progenie, se encuentra dividida en tres grandes arcos. La primera es Plague of Frogs. La segunda, Hell on Earth, ya sin Davis, cierra el arco del Ogdru Jahad. La tercera y anunciada como última, The Devil You Know, vio el alejamiento de Arcudi y el surgimiento de un viejo conocido enemigo.
Si bien B.P.R.D. ha mantenido siempre una calidad consistente, algo raro en el cómic yanki, fue durante el primer arco que la serie brilló más. Formando un equipo creativo estable por más de una década, la caracterización que provee Arcurdi a los miembros humanos y paranormales del Bureu es soberbia. Los dibujos de Davis, que a primera vista parecen caricaturas en su economía, son tan expresivos en los rostros como aterradores en los monstruos cósmicos. No se puede recomendar demasiado esta serie, que en nuestro país ha recibido poca atención de las editoriales. Créanme, en sus mejores momentos, es hasta mejor que nuestra número 1.
01 – Mejores cómics de Dark Horse – Hellboy
Cuenta la leyenda que Mike Mignola creó a Hellboy casi de casualidad, al dibujar un boceto para un fan en una convención. La idea quedó rondando en su cabeza y en 1994 la desarrolla, con ayuda del guionista John Byrne, en una primer miniserie llamada Semilla de Destrucción. Mignola quien ya era un ilustrador de renombre gracias a su trabajo en DC en titulos como Cosmic Oddisey y Batman: Gotham by Gaslight, abandona a las “Dos Grandes” y se dedica a explorar el universo de su creación. Hoy este se expande a través de 25 años y una decena de spin-off. La propia serie, a lo largo de varias denominaciones, se acerca a los 100 números. La notoriedad del personaje llegó a producir además dos películas de Hollywood, con una tercera en camino.
El estilo tan característico del artista, de alto contraste con entintado en bloque y los vivos colores de Dave Stewart, le dio una imagen visual distintiva que mantiene su frescura 25 años después. Como guionista, Mignola no se queda corto, desarrollando una historia que logra ser épica e íntima a la vez. No por destacar el estilo clásico de Hellboy se debe dejar de celebrar los 20 números que dibujo Duncan Fegredo. En ellos los diseños y la inspiración de Mignola cobran nueva vida en un estilo más detallado.
Aunque hoy siguen saliendo nuevas historietas del personaje bajo el título Hellboy and the B.P.R.D., donde se recuentan sus aventuras de juventud en los años ‘50, la historia de la Mano Derecha de la Perdición ya tuvo su final en los 10 números del apropiadamente llamado Hellboy in Hell.