Hoy les traemos los cinco títulos de anime de deportes más destacables, tanto los clásicos viejos como las nuevas historias.
Cualquier fanático (y hasta los no tanto) del anime que dice que nunca vio o leyó uno deportivo está mintiendo, así de simple. El género del anime de deportes es uno de los más prominentes y emblemáticos de la industria, y abarca historias en disciplinas tan diversas que van desde el fútbol hasta el patinaje sobre hielo, pasando por miles de ejemplos más. Acá van cinco de los que nos parecieron más notorios:
-
Captain Tsubasa
Comenzando esta lista vamos a mencionar probablemente la serie más emblemática y conocida del género a nivel mundial: Captain Tsubasa, o como lo conocimos por estos pagos, Los Supercampeones.
Creada en 1981 por Yōichi Takahashi, tanto el manga como la serie (cuya transmisión inició en 1983) se centran en el protagonista Tsubasa Oozora (Oliver Atom para nosotros gracias a la traducción yankee que se comercializaba en ese entonces) y su carrera como jugador profesional de fútbol, junto a las relaciones con sus compañeros, entrenadores y rivales.
Como todo anime de deportes actual, la serie no se centra solamente en el deporte en sí, sino que mezcla cada partido con las vivencias y los puntos de vista de los jugadores. Cada equipo no es solamente un contrincante que quiere ganar, sino que tienen sus propias circunstancias y filosofías de vida que se traducen en estrategias en el deporte y generan aprendizajes y superaciones personales en cada bando. Esto es considerado básico en los títulos de hoy en día, pero tienen que recordar que éste fue un animé que contó con un nivel sin precedentes de espectadores hace más de treinta años, por lo que casi todo lo que vino después en el género se basó en reglas sacadas de Tsubasa.
Como se dijo, este fue el primer anime de deportes que contó con exposición global, creando un clásico que todavía sigue rankeando en listas internacionales de mejores series. Incluso algunos jugadores profesionales actuales de la talla del español Andrés Iniesta han comentado que Tsubasa fue lo que los inició en lo que luego sería sus carreras profesionales.
-
Slam Dunk
Otra serie con sus años, pero no por ello menos conocida es esta joyita del básquet.
Compuesta por 31 volúmenes (recopilatorios) escritos e ilustrados por Takehiko Inoue, Slam Dunk trata de Hanamichi Sakuragi, un matón de secundario que decide probar suerte en el equipo de básquet de su escuela para impresionar a una chica y que para su sorpresa (y la de todos) encuentra que es bueno en eso.
Es interesante ver la transformación gradual de Hanamichi y sus relaciones cambiantes con todo el equipo. Si bien no todos los personajes tienen la misma exposición, el tiempo da para que podamos entender las motivaciones y personalidades de casi todos, desde el capitán Takenori Akagi quien hace de padrino y atormentador del protagonista (y resulta ser el hermano mayor de la chica que le gusta), hasta Rukawa Kaede, el jugador estrella con el cual Hanamichi siente más competitividad. Rukawa es todo lo contrario a Sakuragi, siendo una persona callada e introvertida que cuenta con el básquet como única forma de relacionarse con la gente. Estos dos no se soportan al principio, pero a la larga logran una sociedad crucial para el equipo. Hanamichi a su vez evoluciona gradualmente de ser un matón con solo un interés superficial y cortoplacista en el deporte, a un jugador con una fuerte inversión en el equipo y en sus metas. En cierto punto del anime incluso recibe la oferta del capitán del equipo de judo para pasarse de equipo, el cual rechaza luego de un largo periodo de reflexión. Sakuragi es algo así como un caso inverso de Walter White de Breaking Bad: donde en una serie vemos como paso a paso una persona se vuelve un monstruo sin retorno, en el otro vemos como una oportunidad tomada con interés superficial se torna poco a poco una salvación y un nuevo sentido de vida.
Si bien sólo los primeros 22 volúmenes del manga fueron adaptado al anime, tanto la totalidad del comic como el anime llegaron a Latinoamérica. Durante un tiempo este título se contaba con un récord de ventas absoluto para un manga, alcanzando en diciembre del 2004 una cifra de 100 millones de ejemplares vendidos.
-
Haikyū!!
Escrito e ilustrado por Haruichi Furudate para la revista Weekly Shōnen Jump, esta serie comenzó a serializarse el 20 de febrero de 2012 y aún continúa. Inicialmente ideado como un one-shot (un único capítulo auto conclusivo) cuenta la historia de Shōyō Hinata, un chico bajito que busca hacerse un lugar en el equipo de voley de secundaria al igual que su rival, el talentoso Tobio Kageyama. El manga ya fue adaptado a un anime, un OVA y hasta a un radio drama.
Haikyuu!! ha recibido muchísimo reconocimiento por su excelencia en su simpleza, ya que si bien sigue varias de las líneas marcadas por otras series en el género deportivo escolar, ha logrado destacarse a través de sus coloridos personajes, la carga slice-of-life que suma comicidad y la relaciona con su público target, y su carga emotiva en momentos deportivos el cual es intensificado cambiando estilos gráficos en momentos clave (todas estas cosas le dan carácter de spokon el cual vendría a ser algo así como un “soft-slice-of-life”). Sumado a todo esto, debido a que el vóley puede ser un deporte bastante estático comparado a disciplinas como el fútbol por su cancha más pequeña y su menor número de jugadores con sus posiciones casi fijas durante el juego, el gran dinamismo usado en situaciones de partido da un shock de adrenalina a la serie en momentos clave que es muy necesaria.
Tal vez también te interese: Nuevos detalles de la temporada 4 de Haikyuu!!
-
Meteoro/Mach GoGoGo
Poca serie puede considerarse más old school que ésta salvo quizás Astroboy y Mazinger Z. Creado por el pionero del anime Tatsudo Yoshida, Meteoro, como fue conocida en Latinoamérica, o Speed Racer, como lo tradujeron en Estados Unidos, era una serie de carreras automovilísticas producida por la firma Tatsunoko Productions y emitida en Japón entre 1967 y 1968, con un total de 52 episodios. En ella, Gō Mifune (o Meteoro como lo conocemos por acá) es el conductor del Mach-5, un automóvil de carrera con capacidades extraordinarias y que parece preparado para toda ocasión, lo cual termina salvando al protagonista y a alguno más cada vez que las competencias se vuelven sucias.
No existe demasiada evolución de personajes lamentablemente, ya que se trata de una serie pensadas para verse de a segmentos auto conclusivos por cada carrera, durando unos pocos capítulos. Sin embargo, existe un tema constante: el hermano del protagonista, Mifune Kenichi (o Rex Racer). Supuestamente al principio de la serie sabemos que el hermano de Meteoro desapareció luego de perder una carrera y tener una fuerte discusión con el padre y técnico del equipo, Pops, pero curiosamente cada vez que Meteoro está a punto de morir de alguna manera terrible aparece un corredor sin número, el Corredor X, que lo saca del apuro y lo alienta a ganar. Claramente, hay pocas dudas sobre la identidad del “misterioso” competidor salvador, pero el protagonista parece poco interesado en saberlo, prefiriendo concentrarse en la carrera de turno lo cual refuerza la idea de que cada carrera es su propia historia por separado y trunca casi cualquier evolución que pueda tener la serie.
Meteoro cuenta con varias secuelas como el largometraje Speed Racer X, una adaptación live action reciente de los hermanos Wachowski, y Meteoro: La Nueva Generación, actualmente emitida por Nicktoons Network para la televisión norteamericana y Nickelodeon para la televisión latinoamericana; esta vez con los hijos de Meteoro como protagonistas.
-
Free!
Free! es otro título que se oye nombrar bastante recientemente, en parte por su llamativo fanservice orientado a mujeres. Además, curiosamente, se destaca por ser una adaptación no de un manga sino de la novela ligera High Speed! de Kōji Ōji.
Las dos temporadas del anime fueron estrenadas en 2013 y 2014, luego de los cuales se lanzó la película animada High Speed! – Free! Starting Days.
En cuanto al argumento, narra cómo un grupo de chicos de secundaria, miembros de un equipo anterior de natación competitivo, viven años decisivos de sus vidas marcados por el deporte y su amistad. Si bien no deja de ser un anime de deportes, tiene momentos en los que surgen cuestiones realmente reflexivas, como por ejemplo cuando el protagonista, Haruka “Haru” Nanase, llega al punto de darse cuenta que ya no le interesa cumplir sus sueños (o que ya no tiene sueño para cumplir, visto de otro modo) pero ve como sus compañeros se abren paso en la vida con objetivos claros. Haru tiene, además, una obsesión constante con sentirse libre y el lugar donde logra encontrar ese sentimiento es estando en el agua. Su dependencia de cuerpos de agua es evidente desde el inicio de la serie cuando lo vemos fuera del equipo de natación, pero pasándoselo en la bañera sumergido en agua reflexionando sobre su vida.
Free! ha sido criticada por ser puro fanservice, de la misma manera que muchas otras series, dirigido al público femenino. Y si bien la cantidad de cuerpos masculinos a la vista y su falta de argumento fuerte son una realidad, no por eso deja de ser un anime de deportes cuyo objetivo es mostrar una manera de ver la competencia en la vida real. Free! no busca ser el nuevo Ghost in the Shell, por lo que criticarla por no tener un argumento complejo es solo buscar lo que no tiene por qué tener. Por el contrario, se enorgullece de cierta ternura en su comicidad, su excepcional nivel de detalle en los diseños de personajes y locaciones, una animación destacable y una banda de sonido de la ostia. Si uno decide invertir tiempo sin prejuicios, va a encontrar un anime divertido y ligero, y si por casualidad tienes interés en cuerpos masculinos, bueno, digamos que no va a decepcionarte.
Mención especial: Yuri!!! on Ice
Como última novedad les traemos este anime centrado en la vida de Yuri Katsuki, un patinador artístico sobre hielo que, luego de pasar una temporada deportiva desastrosa, llega a su casa en Japón para encontrar a su ídolo, el patinador ruso multipremiado Victor Nikiforov, instaladísimo en su casa con toda la intención de convertirse en su nuevo entrenador.
Esta serie causó furor en los últimos meses, no tanto por su temática deportiva sino por su representación de la relación entre Viktor y Yuuri. Spoilers por delante, por cierto, pero desde el inicio vemos como Yuuri idolatra y admira a Viktor como patinador, pero una vez que se encuentran trabajando juntos, sutilmente vemos como la relación entre ambos se afianza y muta desde una relación de patinador y entrenador a pareja, aunque esto en ningún momento pasa a ser protagónico. Y es ahí justamente donde la crítica ha aplaudido tanto a la serie: el tema de Yuri!!! on Ice es la relación de Yuuri con el deporte, el cual cambia una vez entrado Viktor a su vida al enseñarle éste a trabajar con otra óptica. Estos cambios se ven reflejados en todas las relaciones que tiene el japonés, incluyendo la que tiene consigo mismo y, también, con su entrenador. Al evitar caer en la novelita romántica, la serie logra que el espectador se enfoque en el trabajo constante y sacrificado que es la disciplina, el fuerte componente psicológico que tiene (similar al tennis y al ballet, donde la cabeza juega un 50%) así como la motivación y soporte moral que se necesita para avanzar. Que Viktor sea un entrenador, un fan o un novio no le cambia a Yuuri, siempre y cuando pueda contar con sus consejos y su apoyo emocional a la hora de competir. Cabe destacar que es la primera vez que una relación homosexual sana es mostrada de manera protagónica y realista en un anime, ni hablar de un anime de deportes.
Los doce episodios de Yuri!!! on Ice debutaron en Japón el 5 de octubre de 2016 y fueron animados por el estudio MAPPA, dirigidos por Sayo Yamamoto y escritos por Mitsurō Kubo. Como dato de color adicional les podemos decir que las coreografías mostradas en la serie fueron armadas por el ex-patinador artístico Kenji Miyamoto.
Si te gustó esta nota, tal vez también te interese: Top de los 10 mejores animes shonen de la historia