Repasamos los 10 mejores anime de Netflix para que no se pierdan ninguna de estas grandes obras.
Nadie puede negar que Netflix es uno de los inventos más revolucionarios de los últimos tiempos, redefiniendo las reglas del mercado a nivel mundial. Y claro que el anime no quedó fuera de esta movida. Ahora, el problema de este sistema es que la enorme cantidad de títulos disponibles hacen que navegar en el buscador sea una verdadera pesadilla, mareando y hasta desganando al fan más ávido. Es por eso que en Geeky nos compadecemos de sus almas y les traemos una lista de los 10 mejores títulos de anime de Netflix, disponibles actualmente.
Una aclaración: esta lista de anime de Netflix se compone de títulos disponibles para Argentina, pudiendo diferir en otros países.
1. Ajin (Supernatural, animación pseudo 3D)
Usando un sistema de animación CG (algo así como un símil 3D animado), Ajin mezcla batallas de monstruos invisibles, personajes con grises morales, un protagonista con una gran crisis existencial y un operativo de búsqueda a nivel nacional. Y si bien la técnica de animación no es un logro al cien por ciento, podemos decir que en los momentos de acción (de las cuales hay muchas) se luce de maravilla.
Lejos de quedar en un festival de sangre, Ajin propone varias reflexiones sobre lo que es ser humano. Las situaciones que vive el protagonista Ken al descubrir que es un Ajin, luego de pasar toda su vida viviendo como un humano normal, dejan en evidencia el egoísmo, el refugio/la opresión de las reglas de la sociedad, el valor de la amistad verdadera y qué realmente significa ser humano.
Cabe destacar que Netflix fue uno de los productores de esta jugada serie, que ya cuenta con dos temporadas completas disponibles.
2. Death Note (Acción, psicología)
Todo amante del anime en el último tiempo ha escuchado, al menos, acerca de esta fascinante historia, disponible en Netflix en su totalidad.
Light Yagami, un estudiante de colegio superlativo, aburrido de la vida perfecta, se topa un día con una libreta vacía, cuyas instrucciones indican que todo nombre escrito en sus páginas resultaría en la muerte de dicha persona a los pocos segundos. Poco después de probar su poder, Light se topa con Ryuk, un bicho de lo más feo que dice ser un Shinigami (o dios de la muerte) y dueño original de la Death Note. De ahí en más la historia sigue para llegar a incluir estrategias psicológicas, operativos policiales, y detectives internacionales que le harán la vida a Light sumamente complicada.
Esta serie puede ser una excelente puerta de entrada para todos aquellos que les pica la curiosidad de esta cosa que se llama anime y que a tanta gente le gusta.
3. Naruto (Acción, comedia)
Para los dos gatos locos que no conozcan ni hayan visto nunca Naruto, Netflix la ha tenido desde hace unos meses disponibles para usuarios de Latinoamérica. Es un buen momento para arrancar y ver si les interesa, pero sepan que tiene una trama casi ridículamente larga, y que cuenta, no con una, sino con dos secuelas, una de las cuales es Naruto Shippuden y está también disponible en Netflix.
Por otro lado, si estás interesado en ver anime de Netflix pero lo último que viste fue Dragon Ball en el ‘98 y no sabés por dónde empezar, ésta puede ser una buena alternativa. Ambos títulos tocan temas como la amistad, la competencia y las relaciones humanas. Y también peleas de ninjas. Después de todo, parte de la magia de Naruto es que permite al espectador verlo como un simple dibujo para chicos, o como un estudio de la amistad y la superación.
Tal vez también te interese: Sinopsis oficial de Boruto: Naruto next generation
4. Fate/stay night (Fantasía, acción)
Si están buscando engancharse con una saga de anime nueva, éste es el anime de Netflix para todos ustedes.
Basada originalmente en una novela visual (no un manga, sino un especie de videojuego en donde la trama avanza a través de conversaciones escritas), Fate es parte de una gran batería de historias desde juegos de PS2, un manga, películas, entre otras cosas. El anime en este caso sigue algunos hechos de los tres escenarios de la novela, pero mayormente de “Fate”.
El anime nos trae el caso de Shirō Emiya, un estudiante/aprendiz de mago que toma parte por accidente en algo así como un Battle Royale de magos. Pero estos no pelean por sí mismos, sino que cada uno cuenta con un caballero, o sirviente, al cual invocan antes de las peleas y con el cual deben convivir entre pelea y pelea.
La animación de Stay es impecable, desde su paleta de colores intensa, personajes variados, hasta sus escenas de acción con una estética impresionante. Visualmente se aprovechan y varían con los enfoques de cámara, los juegos de luces y encuadres, dándole un aspecto más cinematográfico que algunas otras series.
5. Bleach (Fantasía, acción)
Netflix nos ofrece otra de las series emblemáticas del shounen, repleta de personajes, peleas y desafíos cada vez más complicados, esta vez ubicados en la vida después de la muerte.
Para los que no la conocen, Bleach trata de Ichigo, un chico normal, salvo por su capacidad de ver fantasmas, que un día se topa con Rukia, una Shinigami (o dios de la muerte tradicional japonés), enfrentándose a un bicho al que llama Hollow (o Hueco). A partir de ese momento, el protagonista tendrá que encontrar la manera de balancear su vida normal junto con el mundo que existe después de la muerte y sus complicaciones.
Si bien ya cuenta con unos años encima (se estrenó por primera vez en 2005), se trata de uno de los títulos más representativos del género y resulta una excelente opción a la hora de ver algo que sabemos que nos va a gustar un domingo a la tarde lluvioso.
6. Kill la Kill (Comedia, acción)
Si bien el mayor atractivo del anime en Netflix son los nombres más conocidos, algunos incluidos en esta lista, existen también muchas joyitas desconocidas que uno suele pasar por alto, como es el caso de Kill la Kill.
Situado en la escuela Honnouji en una ciudad desconocida, la serie arranca con la llegada de la nueva estudiante Ryouko buscando al asesino de su padre. Hasta ahí uno diría que la trama no tiene nada de original comparado a tantas otras en el rubro. La diferencia es que en este caso la escuela está compuesta de estudiantes elite con uniformes que les otorgan poderes de distinto tipo. Se encuentra gobernada con fervor cuasi-fascista por la presidente del consejo estudiante, y la chica nueva viene armada con un uniforme parlanchín indestructible y revoleando media tijera gigante por los aires. Todo eso sumado a un humor extremo que no solo raya, sino que se interna de lleno en lo ridículo, juegos de animación y tipográficos nunca vistos en otro anime, y una colección de personajes tan carismáticos como ridículos.
Esta creación del estudio Trigger y dirigida por Hiroyuki Imaishi demuestra un desenfado y un uso del humor casi único.
Kill la Kill no busca mandarnos a reflexionar sobre la vida o rompernos la cabeza con una historia alucinantemente única, solo busca entretener al espectador a base de humor ridículo y animación sorprendente, lo cual cumple de sobra.
7. Hunter x Hunter (Aventura, acción)
Otra serie súper larga pero muy conocida, Hunter trata de Gon Freeks, un chico que busca convertirse en un cazador (léase un caza recompensas con status legal internacional) y su camino mientras llega al lugar del examen en sí, los amigos que se hacen en el camino y sus aventuras una vez terminado las pruebas.
A diferencia de la enorme mayoría de series shounen en el mercado, Hunter no trata únicamente de como Gon se hace más fuerte. De hecho hay temporadas en donde lo que se ve de él es muchísimo más limitado que otros personajes. Esto permite al espectador poder profundizar las tramas de otros personajes, iguales o más cautivantes que el protagonista. De todas maneras la cantidad de personajes que pasan por esta serie es ridículamente grande, por lo que narrativas a lo largo de las 5 temporadas no va a faltar.
Además, la versión de la serie actualmente en Netflix es una remasterización hecha en el 2011 que, adicionalmente, incluye cinco temporadas completas que van desde el inicio de la serie hasta los capítulos más actuales.
8. Mushishi (Fantasía)
Cortando un poco con tanta adrenalina, Mushishi se ubica en la otra punta de la escala al tratarse de las aventuras de un simple viajero de nombre Ginko en su recorrida por un Japón rural, en búsqueda de mushis.
¿Que sería un mushi? Son seres vivos similares a microorganismos que vienen de todas formas y tamaños, principalmente invisibles y que pueden tener distintos impactos en la vida de la gente, algunos positivos, otros no tanto. Ginko es un especialista en estos bichitos y en su camino buscará conocer más acerca de los distintos tipos que existen, su interacción con los seres humanos y cómo ayudar a la gente en casos negativos.
Cada capítulo es una historia auto conclusiva, pero a lo largo de ellos se mantiene una tranquilidad casi zen y una calma que deja apreciar los bellos paisajes y la naturaleza que rodea la narrativa.
Por otro lado, en ningún momento Ginko describe a los mushis como negativos o inherentemente parasíticos, y trata de buscar siempre soluciones que funcionen tanto para la gente como para el mushi en cuestión (aunque a veces esto no es posible). La manera en que la serie se toma el trabajo de destacar el derecho a la vida de los seres vivos invita a reflexionar acerca del rol del hombre en la naturaleza y el impacto de sus acciones en ella, al mismo tiempo que dejan a uno un “buen gusto en la boca” después de un final satisfactorio.
9. High school of the dead (Terror, acción)
Los japoneses siempre se destacaron por tener uno de los cines de horror psicológico más retorcido existente. Eso, sumado al fervor actual por las historias de zombi, prepara el terreno para este anime de terror.
Básicamente, HSOTD plantea qué pasaría si un día se produjera una epidemia zombi en una típica escuela japonesa. Como es de esperarse, no falta la sangre, las escenas de gore, personajes de todo tipo en la escala moral y muchos, muchos zombis.
Además de las clásicas peleas cuerpo a cuerpo, momentos de suspenso y dilemas humanos, la serie tiene un gran trabajo en la dirección de escenas de acción y adrenalina, en las cuales el director Tetsuro Araki usó todas las posibilidades que ofrece la animación para potenciar el impacto emocional y el vértigo de cada escena.
Hay que aclarar que HSOTD está orientado a un público principalmente masculino, por lo que hay un alto contenido de fanservice (escotes reveladores, ángulos de cámara sugestivos, muchas chicas por todos lados, etc.) que a algunos usuarios puede no interesarles, aunque igualmente nunca interfieren con la trama principal.
10. Magi: The Labyrinth of Magic (Fantasía, acción)
Una de las temáticas más extrañas para un japonés promedio debe ser el mundo de Arabia y sus historias y cultura. Quizás es por eso que a la hora de escribir este proyecto, el autor Shinobu Ohtaka decidió que todos los títulos de la serie Magi estarían ubicadas en ese mundo y quizás por eso es que también todas tienen esta cualidad de fantasía y asombro, como si miráramos a través de los ojos de un chico.
Magi: The Labyrinth of Magic, que puede tomarse como la serie original, trata de las aventuras de Aladdin, el marginal del pueblo, cuando se topa con un misterioso chico llamado Alibaba Saluj. En el mundo de Magi existe el uso de la magia, o Rukh, y los individuos que posean la habilidad de usarlos suelen tener altísimos rangos y riquezas, lo cual contrasta terriblemente con el caso de Alibaba, al tratarse de un ser inmensamente poderoso pero totalmente perdido a la hora de usarlo.
Además de esta serie, la saga Magi está compuesta por Magi: The adventures of Simbad y Magi: The Kindom of Magic, las cuales se tocan en varios puntos con la original, y explican las historias detrás de algunos personajes.
Además de los anime de Netflix mencionados anteriormente, tal vez también te interese: Netflix prepara nueva serie de Devilman