Otra semana más de Manga Plus en Geeky, otra semana de acción y emoción sin tope.
Parece mentira, porque estos seis meses pandémicos parecen dos años enteros, pero llegamos a mitad de año. Como un relojito, la app y sitio web de Manga Plus actualiza este domingo con el número 26 del 2020 de la revista Weekly Shōnen Jump, mitad exacta de los 52 que en teoría tiene el año. Como siempre, se le suma algunos títulos entre aquellos editado en Japón en la app Shōnen Jump+. La tapa de este número de la mitad de año es para The Promised Neverland, que ya desde antes de abrir la revista nos avisa que la despedida es inminente.
La noticia fuerte de la semana fue la caterva de anuncios en torno a Dragon Quest: The Adventure of Dai, incluyendo un nuevo anime, nueva edición Perfect del manga, videojuegos varios y hasta un manga spin-off dibujado por el artista de Zipman!! Al igual que el J-RPG de la cual toma el nombre, este manga es poco conocida en estas partes del mundo, en contraste con la enorme popularidad con la que goza en Japón. (Se dice, en ese tono mitológico exagerado que caracteriza la Internet, que las escuelas niponas estaban vacías el día que Enix editaba un nuevo Dragon Quest para la NES).
Sin embargo, Las Aventuras de Dai de Riku Sanjo y Koji Inada es una de las serializaciones clásicas de la era más clásica de la Jump, acumulando 37 tomos entre 1989 y 1996. Realmente no se entiende como durmieron tanto los programadores de Magic Kids (o sus competidores) al no traer el anime original de los noventa. Tenía todo para triunfar, especialmente el estilo Toriyama, ya que el maestro fue el diseñador de personajes de los videojuegos.
Otras novedades incluyen el informe de mitad de año de Oricon, que confirma el domino absoluto de Kimetsu no Yaiba en las ventas de manga, y el anuncio de una adaptación teatral de la versión de Galactic Railroad montada dentro del Act-Age. Es decir, lo actores van a hacer de los personajes del manga haciendo de los personajes de la obra de teatro. Un verdadero inception de la industria cultural japonesa. También comenzaron a circular rumores de adaptaciones al anime de Chainsaw Man y Spy X Family. Si bien no puedo dar fe de la veracidad de los mismos, el éxito de ambas series da a entender que es más una pregunta de cuándo se vienen los animes, que de si se realizaran o no. Por lo menos, yo elijo creer. Imagino a Denji revoleando tripas por los aires con la calidad de animación que alcanzaron las escenas de acción de Kimetsu o Hero Academia y se me pone la piel de gallina.
My Hero Academia #273: “El voltaje de la destrucción”
Hablando de Midoriya y compañía, hace ya meses que no checkeamos como siguen las aventuras de los superhéroes en entrenamiento. Y que mejor momento para hacerlo que ahora, cuando el crescendo de acción que comenzó hace semanas con el asalto de las fuerzas combinadas de los héroes a la base del Frente Paranormal de Liberación esta por alcanzar su cenit.
Recordemos un poco donde estamos. Con ayuda de la inteligencia conseguida por el doble agente y héroe #2 Hawks, los buenos consiguen la ubicación de la guarida secreta del Frente, creado a partir de la unión del Meta Ejército de Liberación de Re-Destro y la Liga de los Villanos de Shigaraki, y lanzan una ofensiva en una sin precendentes en lo que va de la serie. Absolutamente todos los héroes, sean pros o estudiantes, son de la partida, en un esfuerzo por frustrar los designios del Frente antes que siquiera empiecen. Todo parecía ir según planeado hasta que, en el capítulo anterior, y a pesar de los esfuerzos sobrehumanos de la nueva favorita Mirko, Shigaraki despertó de su sueño de estasis. Ahora, no solo ostenta mayor control de su don de destrucción, sino que posiblemente posee la habilidad del mismísimo All for One.
El capítulo 273 muestra las consecuencias que siguen al despertar del líder del Frente Paranormal de Liberación en los tres frentes de la batalla. En la ciudad que descansa a los pies del monte Gunga, los estudiantes ayudan con la evacuación de los ciudadanos cuando una ola de destrucción se avecina a una velocidad inesperada. Ni siquiera una patada St. Louis Smash al 45% de fuerza de Midoriya, quien nos regala con su mirada desesperada el mejor close-up del capítulo, es capaz de pararla. El protagonista cargando con un colectivo entero mientras escapa es una imagen que evoca claramente al primer superhéroe de todos.
En la Mansión, base de los villanos y donde se concentró buena parte de la fuerza de los héroes, el despertar del coloso Makia arriesga con dar por tierra lo que parecía una victoria de los profesionales (¿Será el momento de Mt. Lady de brillar?). Además, Toga, favorita de los fanarts y personaje en mi opinión más molesto de la serie solo luego de Bakugo, vuelve a la batalla tras oir de la muerte de Twice.
No puedo dejar de señalar aquí que el enfrentamiento de Hawks y Twice, quienes han crecido hasta convertirse en los personajes más atractivos y complejos de la serie, ha sido el corazón de todo este arco. Toda la profundidad y empatía que no logró encontrar en Shigaraki, por más que Horikoshi intente e intente, estaba presente en este villano atormentado. En ningún otro personaje fue explorado con mayor ingenio y originalidad en la serie el efecto de un don en la psiquis de un individuo. Que el enfrentamiento terminara en la aparición de Dabi y que Tokoyami salvara a su mentor fue la frutilla del postre.
Por último, en el hospital, que ha sido reducido a un cráter y polvo, queda colgando la pregunta por cuantos de los profesionales han perecido en la ola de destrucción. El único que hace acto de presencia en este capítulo es el #1 Endevour, quien se le planta a un Shigaraki de negro y capa, en lo que promete ser una batalla a la altura de All Might vs. All for One.
Capítulos como este, y por suerte Horikoshi nos viene regalando páginas de este calibre de manera regular en los meses pasados, prueban porque My Hero Academia se acomodó como lo hizo en la cima de la Jump. La acción es tan cinética como clara en su desarrollo, aprovechando al máximo la diversidad visual que ofrece el concepto de los dones para hacer las peleas atractivas y variadas. El autor también demuestra habilidad en el manejo de la espacialidad en la construcción de las escenas, moviendo a la decena de personajes que integran el inmenso elenco de manera tal que siempre sorprenden los enfrentamientos.
Todo lo aburrido que puede llegar a tener el manga en arcos más lentos (en particular, los de entrenamiento) se perdona aquí, actuando esas transiciones como el momento en que le damos cuerda a un auto de fricción, antes de soltarlo y que salga volando a toda velocidad.
Por supuesto, sería mejor que no hubiese tales desaceleres, o que Horikoshi encontrará algo más interesante que hacer con ellos. Por ejemplo, Oda los usa como lienzo para soltar lore a borbotones, tanto asi que uno casi que quiere que la acción termine para ver que revelación vendrá después. O por lo menos, que encontrara una manera más dinámica de incorporar las demostraciones de power-ups y crecimiento sin parar del todo el ritmo de la serie.
Para ir cerrando, he visto que el inminente enfrentamiento entre Endevour y Shigaraki tiene a los lectores debatiendo en los comentarios de Manga Plus si se acerca o no el final de la serie. Ciertamente el choque de dos pesados como estos, así como el contexto mayor de un todos contra todos que se viene viviendo tiene aires de resolución, pero también hay argumentos en contra a esta teoría. Los dos elementos de la trama que más me llevan a pensar que todavía estamos lejos del final son, primero, los recién descubiertos nuevos poderes de Deku, que piden cancha para ser desarrollados y explorados. Dudo que Horikoshi revele que One for All contiene media docena más de habilidades para luego no hacer pasar a Midoriya por un infierno y medio para aprender a dominarlas.
Pero más todavía, la estructura de tres años de secundaria que ordena toda la serie. Recordemos que todavía no terminó el primer año en la U.A. para nuestros protagonista. Si bien no veo que el manga se detenga en cada año de la cursada a lo Harry Potter (aunque bien podría hacerlo), no dudo que mínimamente veremos un salto temporal que nos deje en el último año de secundaria, o quizás luego de la graduación.
Dicho esto, sigo esperando que el suceso demencial de Kimetsu no Yaiba sea una panacea que venga a desplazar el modelo de éxito de la Jump de los últimos veinte años, durante los cuales todos los grandes títulos de peleas tienen que tener más de 60 tomos. Si bien no veo a My Hero Academia cerrando con los clásicos 20/30 tomos característicos de los noventa, quizás algo en torno a los 40/50 si es más realista.
Esta semana tenemos otro “ranking” de transición en Manga Plus, con mucha página a color y series nuevas en “estado de gracia”. En el transcurso del corriente junio, la nueva cohorte de series ira llegando a su octavo capítulo, y ahí veremos cómo van acomodándose en el índice ¿Se acomodarán por encima o por debajo de los otros títulos que debutaron este mismo año, como Mashle, Undead Unluck y Majo no Moribito? Sumando veinte las serializaciones actuales (con la ausente One Piece), el line-up parece estabilizado por el tiempo presente, asi que los diferentes títulos tendrán algo de tiempo de estirarse y acomodarse antes de que comiencen los “juegos del hambre” de la Jump. Si años pasados son indicio fiable, en los próximos meses tendremos tres nuevas camadas: promediando el #30 y pico, en dos meses aproximadamente; de nuevo hacia el #40, en la primavera nuestra; y finalmente hacia el #52 y último, en noviembre/diciembre.
En cuanto al “ranking” en sí, la punta se la quedan las series más veteranas: Dr. Stone, Hero Academia y Haikyuu!! Después de una performance fuera de lo común la semana pasada, Mashle volvió a la mitad inferior de la tabla. Por abajo tampoco hay sorpresas con Majo no Moribito y Agravity Boys al fondo, siguéndolas Undead Unluck y Yozakura-san Chi no Daisakusen.
La semana que viene traerá a Manga Plus las novedades de la Jump número 27 del 2020, que tendrá a One Piece tanto de vuelta entre sus páginas como en la portada. Nos leemos la próxima.